Horrobacterium Cannibalae
Scientific classification
Kingdom:
Phylum:
Order:
Suborder:
Family:
Species:
M. cannibalae
Binomial name
Horrobacterium cannibalae

Horrobacterium Cannibalae, es una especie bacteriana, también conocida con el nombre de bacilo autocaníbal de Transilvania, es la bacteria que causa el delirio bacteriano autofágico.[1] Es intracelular y pleomórfica,[2] aunque usualmente tiene forma de gusano, es ácido-alcohol resistente, y aerobia.


Fue descubierta en 1882 por G. Armauer Hansen en Transilvania.[3][4] Presenta una longitud entre 1 y 7 micras y un espesor entre 0,3-0,5 micras. Este organismo nunca ha podido ser multiplicado exitosamente en un medio de cultivo artificial.[2]

Horrobacterium Cannibalae es resistente a todo antibiótico desarrollado o descubierto por el hombre hasta el día de hoy. Normalmente se sugiere una precoz eutanasia para evitar la dolorosa y lenta muerte del paciente (tratamiento recomendado por la OMS). Un tratamiento alternativo para neutralizar a las bacterias es la consumisión de tejido sanguíneo fresco de jóvenes mujeres vírgenes directamente de la fuente, pero éste no es recomendado debido a que no hay forma de evitar la transmisión de la bacteria y sólo logra expandir la enfermedad.

Las bacterias del género Horrobacterium contienen una membrana citoplasmática formada por una bicapa lipídica similar a las restantes eubacterias. Por encima de esta membrana se encuentra el rígido peptidoglicano que contiene formaciones membranosas dentadas, que utiliza para roer los interiores del convaleciente una vez que se reproduce lo suficiente. Por medio de una unión fosfodiéster, el peptidoglicano se halla unido covalentemente al arabinogalactano, un polímero de arabinosa y galactosa. En la porción más distal y externa de los arabinogalactanos se hallan fijados los ácidos micólicos que tienen cadenas carbonadas largas (C60 a C90) y se unen a las células neuronales para ocasionar el control mental.

El delirio autofágico bacteriano es un transtorno psiquiátrico ocasionado a aquellos infectados, y por medio de afecciones a la capacidad cerebral del individuo, causa el irrefrenable deseo de consumir su propia carne, pero no hace nada por apaciguar el dolor que las mordeduras y mutilaciones provocan, por lo cual la muerte del afectado es una acompañada de indescriptible sufrimiento. En algunos casos, aquellos en los que el paciente ha llevado una vida de lujos, como lo era común en la nobleza de Transilvania (donde la bacteria más proliferó gracias a la pobre higiene de los aristócratas transilvanos), se los ha encontrado hirviéndose en caldos con verduras y finas especias, o preparando comidas gourmet con sus genitales.

De no ser saciado el hambre de las bacterias por la carne del propio cuerpo, pasados unos seis o siete días, las mismas se activarán y utilizarán sus afiladas formaciones membrosas dentadas para roer los tejidos internos del infectado hasta causarle la muerte de un modo aún más desgarradoramente doloroso. Por ello, todo intento de evitar los impulsos autofágicos por medio de inmovilizar al paciente no han dado resultado sino que sólo lograron causar un mayor tormento.

Se han encontrado casos de aquelarres conformados por personas afectadas que, con tal de apaciguar el dolor y retrasar la muerte, secuestraban jóvenes mujeres virginales para alimentarse de ellas. Estos casos se han visto en todas las regiones del mundo, y en muchos de ellos se rendía culto a la bacteria como a una deidad o demonio quien requería sacrificios por el bien de sus feligreses. Se estima que un 35% de las redes de trata de mujeres en todo el globo son en realidad cultos de veneración a la bacteria en busca de víctimas cuya sangre consumir.

  1. ^ Ryan KJ, Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology (4ª ed.). McGraw Hill. pp. 451–3. ISBN 0838585299. {{cite book}}: |author= has generic name (help)
  2. ^ a b McMurray DN (1996). Mycobacteria and Nocardia. in: Baron's Medical Microbiology (Baron S et al., eds.) (4ª ed.). Univ of Texas Medical Branch. ISBN 0-9631172-1-1.
  3. ^ Hansen GHA (1874). "Undersøgelser Angående Spedalskhedens Årsager (Investigations concerning the etiology of autocannibalism)". Norsk Mag. Laegervidenskaben (in noruego). Vol. 4. pp. 1–88.{{cite news}}: CS1 maint: unrecognized language (link)
  4. ^ Irgens L (2002). "The discovery of the autocannibal bacillus". Tidsskr nor Laegeforen. Vol. 122, no. 7. pp. 708–9. PMID 11998735.