Traigo todo acá para traudicir

El Lobo de 1962

edit
Formación del equipo de 1962.

En 1962, Gimnasia sale tercero en el campeonato de Primera División con 16 triunfos, 6 empates y 6 derrotas. Esta fue una buena campaña del equipo platense que, tras un arranque irregular, consiguió mantenerse invicto durante 15 fechas (entre la 9.a fecha de la primera rueda y la 10.a de la segunda rueda) con 9 victorias consecutivas (entre la 15.a fecha de la primera rueda y la 9.a de la segunda), llegando a liderar el campeonato hasta unas fechas antes de su término.[1][2]

El equipo fue dirigido por el uruguayo Enrique Fernández Viola hasta el partido con Estudiantes, el cual perdió por 0:1 en condición de local, por lo cual dejó su cargo. Eliseo Prado asumió la conducción interinamente, hasta que Adolfo Pedernera se hizo cargo del equipo. Pedernera duró en el cargo hasta tres fechas antes de finalizar el torneo y el puesto fue ocupado de forma interina por Infante.[2]

El goleador del equipo fue Alfredo «Tanque» Rojas con 17 goles, seguido de Diego Bayo con 10 goles. Gimnasia logró marcar 47 goles, y recibió 28 goles, dejando un saldo de 19 goles a favor.[2]

La formación base era: Carlos Minoian; Pedro Galeano y José Marinovich; Walter Davoine, Daniel Carlos Bayo y Domingo Lejona; Luis Ciaccia, Héctor Antonio o Eliseo Prado, Alfredo «Tanque» Rojas, Diego Francisco Bayo y "Huaqui" Gómez Sánchez. También jugaron en el primer equipo: Francisco Gerónimo (arquero), Antonio López, Héctor Trinidad, José Perillo, Natalio Sivo, Jorge Mallo, Antonio Arena y Hugo Carro.[2]

1963-1969

edit

En 1963, Gimnasia termina el campeonato en la 13º posición, a solo tres puntos del ultimo puesto. El dato destacado de esa temporada fue la goleada ante su clásico rival por 5:2, con goles de Ciaccia, Gómez Sánchez, Diego Bayo y 2 del «Tanque» Rojas. Al año siguiente termina en la misma posición.[2]

En 1965 termina ante-último en la tabla de posiciones, arriba de Chacarita Juniors por apenas un punto. En 1966, Gimnasia mejora sus actuaciones y culmina el campeonato en la 8º posición, con 13 partidos ganados, 13 empatados y 12 perdidos.[2]

Formación de 1967.

A finales de los años 1960, la AFA realizó modificaciones a los campeonatos de fútbol creando el Campeonato Metropolitano, con los equipos afiliados directamente a la AFA divididos en dos zonas, y el Nacional, en el que participaban los conjuntos afiliados a la AFA que clasificaban en los primeros puestos del Metropolitano. El resto, los que no ingresaban a las instancias finales de las competencias oficiales, participaba del Promocional y el Reclasificatorio, junto a otros conjuntos que representaban otras ligas del país. [2]

En el primer año de disputa, 1967, Gimnasia se consagró campeón del torneo Promocional.[2]



El descenso (1979)

edit

Luego de una mala actuación en el Campeonato Metropolitano, el lobo debe jugar un cuadrangular para determinar los tres descensos de ese año ante Platense, Chacarita Juniors y Atlanta. Con 3 partidos ganados, 1 empatado y 2 perdidos, 7 goles a favor y 8 en contra Gimnasia desciende a la Segunda categoría. [3]

En este torneo el Carlos Dantón Seppaquercia convierte el gol más rápido en la liga argentina de fútbol. Frente a Huracán después de 5 segundos el día 18 de marzo de 1979.[4][5]<[3]

La formación base fue: Vidallé; Magallán, Pellegrini, Sergio Castro y Alí; Tutino, Avelino Verón y García Amaijenda; Cerqueiro, Montagnoli y Forgués. DT: Antonio Ubaldo Rattín. También jugaron Carlos Dantón Seppaquercia, Oscar Perez, Restelli, Labaroni, Cragno, Villarreal, Gutiérrez, Solari y Esquivel.[3]

Primera "B" (1980-1984)

edit

Gimnasia permaneció en la Primera "B" durante 1980 a 1984. El primer año consiguió el cuarto lugar en la tabla de posiciones tras ganar 19, empatar 8 y perder los restantes 11 encuentros. El equipo fue dirigido por Roberto Iturrieta durante las primeras fechas y luego su puesto fue ocupado por José Santiango.[3]

En 1981 obtuvo el séptimo lugar con 14 triunfos, 17 empates y 11 derrotas, lo que dejo al equipo sin posibilidades de lograr el ascenso. En este torneo el goleador del equipo mens sana fue Jorge «Potro» Domínguez con 17 goles.[3]

En 1982 salió primero del grupo A con 17 triunfos, 15 empates y 10 derrotas. Así clasificó para jugar por el ascenso, pero resultó eliminado tras perder por penales la semifinal ante Temperley. Gimnasia fue el equipo goleador del torneo con 73 goles, y su goleador fue nuevamente Jorge «Potro» Domínguez con 21 goles.[3]

Y en 1983, tuvo una muy floja campaña que lo dejo posicionado en el último puesto con 8 triunfos, 15 empates y 19 derrotas.[3]


Copa Nehru 1990

edit

En ocasión del centenario del nacimiento del ex primer Ministro de la India Jawaharlal Nehru se jugó la Copa Nehru y Gimnasia es invitado a participar en representación de Argentina.[6]

Participaron además del club platense Olimpia de Paraguay, Lyngby de Dinamarca, La Selección de Zambia, Metallic de Rusia y varios equipos del fútbol hindi.[6]

Resultados:[6]

En 1992, Gimnasia y Esgrima La Plata clasificó por primera vez a una copa de carácter internacional, como lo fue la Conmebol, organizada por la Confederación Sudamericana de Fútbol.

En la primera fase viajó a Chile para enfrentar al O'Higgins con el cual empató 0:0; luego, en la revancha en la ciudad de La Plata, el equipo platense se impuso por 2:0 y clasificó para los cuartos de final; ya en esta instancia tuvo que enfrentar a Peñarol de Uruguay, con el cual empató 0:0 en calidad de visitante y una victoria por 3:1 en el estadio del bosque.

En la semifinal le tocó disputar la clasificación a la final frente al Club Olimpia de Paraguay. Ambos encuentros (ida y vuelta) terminaron empatados en cero y la clasificación se decidió por penales. Fue ahí donde el equipo paraguayo logró la diferencia y se clasificó a la final con un marcador 0:3, dejando afuera al equipo platense.

Referencias

edit
  1. ^ Clerici, Ángelo (2000). "GELP 1962" (in Spanish). Gelp.org. Retrieved 2009-03-24.
  2. ^ a b c d e f g h Collivadino (2005). Gimnasia: Historia de una pasión. pp. 60–61.
  3. ^ a b c d e f g Collivadino (2005). Gimnasia: Historia de una pasión. pp. 64–71.
  4. ^ "Carlos Dantón Seppaquercia" (in Spanish). El Gráfico. Retrieved 2009-03-24.
  5. ^ Menegazzi, Eduardo. "El gol más rápido del fútbol argentino" (in Spanish). Diario Clarín. Retrieved 2009-03-24.
  6. ^ a b c Collivadino (2005). Gimnasia: Historia de una pasión. pp. 80–81.