User:Editor avril/Enter Hermes Giménez Espinoza

Hermes Giménez Espinoza
OccupationEscritor, Novelista, Teatrero, Guionista
LanguageSpanish
NationalityParaguayan
Notable worksEl amor que te tengo, Memorias de Dios, Asunción bajo toque de siesta
Notable awardsPrimer Concurso de Novela del Club Centenario
1997
SpouseElvira Graciela Duarte

Biografía

edit

Hermes Giménez Espinoza (Spanish pronunciation: [ˈchimenez ˈespinoza]) (January 24, 1953 – November 28, 2010) fue un novelista paraguayo, escritor de cuentos cortos, actor, director y periodista. Nació en Asunción del Paraguay el 24 de enero de 1953 en una época signada por la crisis social, la intolerancia, la persecución, el miedo y la inestabilidad política, secuelas de la Guerra Civil que asoló el país en 1947. Hijo de Virgilio Giménez Vergara, un veterano de la Guerra del Chaco, y de Margarita Espinoza Ozuna, fue el séptimo de una familia numerosa de 12 hermanos. Creció y vivió 34 años de su vida bajo la dictadura de Alfredo Stoessner (1954-1989) que institucionalizó en el país la represión, el abuso de poder y el temor, circunstancia que impactó profundamente en su futura producción literaria. Hizo sus estudios primarios en la Escuela Dr. Fernando de la Mora del Barrio Pinozá y se recibió de bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Nacional de la Capital. Estudió Arquitectura en la Universidad de Córdoba pero la persecución ideológica que clausuró numerosas Universidades Argentinas por aquellos años le obligó abandonar el segundo año de la carrera en 1975.

Como miembro de una familia cristiana ortodoxa fue un estudioso de la Biblia y amante de la música clásica. A la edad de 15 años empezó una proficua carrera como actor de teatro con el Grupo Teatro Estudio Libre en la Misión de Amistad, bajo la dirección de Gabino Ruiz Diaz Torales, más conocido como Rudi Torga. En esa misma época se produjo su crisis y ruptura con la Iglesia Bautista y su autoafirmación como librepensador. Desde niño fue un lector empedernido de cuanto libro cayera en sus manos. De los estudios bíblicos pasó a la lectura de la literatura anarquista y de los tratados marxistas y que circulaban con sigilo en la Asunción de los años 60.

A mucha gente sorprendió que en 1987 Hermes Giménez abandonara, sin muchas explicaciones, una carrera teatral iniciada a la edad de 15 años. Numerosas actuaciones como integrantes del Teatro Estudio Libre, de La Farándula, del Grupo Aty Ñeé y como director del Pax-Teatro, demostraron que la formación recibida de maestros de la talla de Ramiro Domínguez, Osvaldo González Real, Aurelia Lofruscio, Enrique Buenaventura, María Escudero, Josefina Plá o Rudi Torga, le habían convertido en un actor que, a los 34 años, todavía prometía dar mucho a la escena paraguaya.[1]

Hermes Giménez Espinoza nació en Asunción en 1953. Ha sido lector desde los 7 años, abarcando desde aquella edad temas tan diversos como los clásicos griegos, las Sagradas Escrituras, los tratados Marxistas, Cervantes, Kafka, Sartre, Borges, Vargas Llosa, García Márquez, Roa Bastos, Joyce…

Desde los quince años desarrolló una intensa actividad teatral que se extendió hasta 1987. Integró diversos elencos pertenecientes al llamado ‘teatro independiente’, entre los que se destacan: el Teatro Popular de Vanguardia, el Teatro Estudio Libre, el Grupo de Teatro AtyÑeé y el Grupo PaxTeatro del cual fue director. Trabajó con conocidos directores: la argentina María Escudero, el colombiano Enrique Buenaventura, el español Juan Pastor Millet y los paraguayos Rudi Torga y Antonio Carmona.

El amor que te tengo, su primera novela publicada en 1997, fue galardonada con el primer premio para autores inéditos en el Primer Concurso de Novela del Club Centenario[2][3] convocado ese mismo año. En 2002 apareció su segunda novela Memorias de Dios.[4]

Reseña de Novelas

edit

Memorias de Dios

“Con Memorias de Dios, el autor hurga en la profundidad de sus recuerdos de infancia para confrontarnos casi con crueldad a la larga noche de los 50 y los 60, donde la represión y el libertinaje se combinan para destruir la inocencia de seres indefensos, pero donde surge también la arrolladora fortaleza de seres como Margarita, capaces de irradiar esperanza en la oscuridad”[5]

“Algo que me deslumbró en las páginas de ‘Memorias de Dios’, de Hermes Giménez Espinoza, fue la posibilidad de vivir el alucinado, falso pero sensiblemente sincero, mundo germinado en la mente de un mita’í de nueve años, que es capaz de transformar la copa tupida de los mangos en una catedral y de bajar las estrellas hasta el alcance de las manos. En esta novela Hermes Giménez Espinoza se muestra como un hábil narrador que nos propone una experiencia gratificante partiendo del supuesto de cierta clase de complicidad entre el escritor y el lector. En efecto, al narrar expone los sucesos como si diera por sentado que el lector conoce sobradamente las acciones y reacciones que dinamizan el universo de su narración, sabiendo muy bien que no es así y brindando, por lo tanto, las claves para su correcta asimilación. El resultado es muy rico. Y placentero. ‘Memorias de Dios’ es una novela que recrea desgarradoramente una época crucial de nuestra historia reciente, utilizando formas de narrar sumamente interesantes. Y la opinión que deja entrever es más fuerte, inclusive que la expresión taxativa.”[6]

Trilogía

“El amor que te tengo forma parte de una trilogía conformada además por Volver a Ucrania y Asunción bajo toque de siesta[2][7], ambas aún inéditas, que nos permiten conocer personajes urbanos y rurales que transitan los años 70 y 80 descubriéndolos en su universalidad y su unicidad en el contexto de la sociedad paraguaya.”[8]

El Amor que te Tengo

“Hermes Giménez volvió a sorprender a quienes lo conocían cuando, en 1997, su primera novela, El amor que te tengo, publicada por esta misma editorial, ganó el Primer Concurso de Novela del Club Centenario, en la categoría de autores inéditos. Era el resultado de una intensa búsqueda para descifrar sus propias vivencias y los signos reveladores de la sociedad de su tiempo. El amor que te tengo forma parte de una trilogía conformada además por Volver a Ucrania y Asunción bajo toque de siesta, ambas aún inéditas, que nos permiten conocer personajes urbanos y rurales que transitan los años 70 y 80 descubriéndolos en su universalidad y su unicidad en el contexto de la sociedad paraguaya.”[9]

Asunción Bajo el Toque de Siesta

“Esta novela es un aguijón para despertar la memoria de nuestra sociedad. Su lectura es muchas veces dolorosa, pero nunca deja de ser excitante e incitante. ¿Por qué debemos hurgar en nuestro pasado reciente como lo hace esta obre de Hermes Jiménez Espinoza, si sería preferible olvidar aquello y mirar para el frente? La respuesta es sencilla: Porque jamás podremos caminar para adelante sin tropezar de nuevo, si no asumimos eso que nos pasó, si no asimilamos sus trágicas lecciones y si no aprendemos –con el reflejo condicionado antidictatorial aún cebado- a exorcizar las tiranías antes de que se reinstalen.

Asunción bajo toque de siesta tiene enorme valor en sí misma, por su estructura narrativa impecable; por la reconstrucción fiel del contexto histórico (los años 70 y el corsé de la dictadura); por la integridad literaria de sus protagonistas, trazados sin estereotipo alguno. Pero su virtud mayúscula está en su condición de retrato puntual de una época que no termina de irse y cuyas larvas se niegan a morir. Esta novela no dejará de sacudir a quien la lea.”[10]

“En la trama de Asunción bajo toque de siesta convergen personajes que transitaron la larga siesta paraguaya durante el régimen ‘stronista’, muchos de los cuales superviven hoy, aún adormecidos por su sopor.”[11]

Selección de Novelas

edit

Actividad Teatral

edit
Production Author Year Theater Group Director Roles Played
El centroforward murió al amanecer Agustín Cuzzani 1972 Teatro Estudio Libre Gabino Ruiz Díaz Torales Reportero, Prof. Van Westerhausen,..
La maestra Enrique Buenaventura 1972 Teatro Estudio Libre Gabino Ruiz Díaz Torales
Encrucijada del espíritu Santo José María Rivarola Matto 1973 Teatro Estudio Libre Gabino Ruiz Díaz Torales Hermano José
Azúcar impalpable Roberto Cañete 1973 Teatro Estudio Libre Hermes Giménez Espinoza
Hermano Francisco Josefina Pla 1976 Teatro Estudio Libre Gabino Ruiz Díaz Torales San Francisco
Mbokaja Ha¨eño N. Romero Valdovinos 1976 Teatro Estudio Libre Gabino Ruiz Díaz Torales (Asistente de dirección)
La fiaca Ricardo Talesnik 1976 La Farándula
Una libra de carne Agustín Cuzzani 1978 Teatro Arlequín Gabino Ruiz Díaz Torales
Orquesta de señoritas Jean Anouilh 1980 Teatro Estudio Libre Mario Gatti
La mujer judia Bertold Brecht 1983 Centro Cultural Paraguayo Alemán Carlos Aguilera
Matar el Tiempo Carlos Gorostiza 1984 PAX teatro Hermes Giménez Espinoza
Decameron por pax 1985 PAX teatro Hermes Giménez Espinoza
El pretendiente inesperado Josefina Pla 1985 PAX teatro Hermes Giménez Espinoza
Las galas del difunto Ramón del Valle-Inclán 1987 Compañía Edda de los Ríos Juan Pastor Millet

Vea También

edit

Notas

edit
  1. ^ De la solapa de Memorias de Dios. Escrito por Graciela Duarte.
  2. ^ a b Arandurã Editorial, Arandura.com, retrieved 2011-01-20
  3. ^ Langa Pizzaro 2001, p. 193
  4. ^ De la solapa de Asunción bajo toque de siesta. Escrito por Graciela Duarte.
  5. ^ De la solapa de Memorias de Dios. Escrito por Graciela Duarte.
  6. ^ De la contratapa de Memorias de Dios. Escrito por Luis Hernáez.
  7. ^ Se presentó tercera novela de Hermes Giménez, anoche, ABC Digital.com, retrieved 2011-01-10
  8. ^ De la solapa de Memorias de Dios. Escrito por Graciela Duarte.
  9. ^ De la solapa de Memorias de Dios. Escrito por Graciela Duarte.
  10. ^ De la contratapa de Asunción bajo toque de siesta. Escrito por Bernardo Neri Fariña.
  11. ^ De la solapa de Asunción bajo toque de siesta. Escrito por Graciela Duarte.

Referencia

edit

Enlaces externos

edit