LIGUIQUI PARAÍSO DE MANABÍ

Ligüiqui es una comunidad de la parroquia San Lorenzo, en Manta (Manabí). se han encontrado, en la superficie, o en procesos de construcción de viviendas, vestigios arqueológicos de la cultura manteña, Por esta particularidad el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), la Universidad de Alcalá de Henares (España) y la comunidad de Ligüiqui, utilizando los fondos entregados por la Fundación Palarq (Paleontología y Arqueología) y del Ministerio de Cultura de España, iniciaron las excavaciones.

centrar

Hijos de la comuna de Ligüiqui mantienen una lucha de años por concientizar a la población sobre el tesoro que poseen, uno de los objetivos planteados ha sido la creación de un museo que muestre los objetos hallados y que motive al turista a visitar Ligüiqui, generando así; empleos directos e indirectos a la comunidad, teniendo en consideración que el eje para el desarrollo comunitario debe estar sujeto a los principios del turismo sostenible (sociedad, medio ambiente y economía).

Sin bien es cierto que al momento Ligüiqui recibe turistas semanalmente, éstos se podrían multiplicar si las autoridades del GAD(Gobierno Autónomo Descentralizado) de Manta a través de la Dirección de Turismo mostraran un poco más de interés por el desarrollo turístico de las zonas rurales, se podría articular un trabajo mancomunado entre autoridades, comuneros, cámara de turismo y ULEAM( Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta) a través de la Facultad de Turismo, donde se generen ideas ya no sólo de un museo, sino más bien la elaboración de proyectos que se puedan ejecutar en el corto plazo, como la creación de senderos ecoturísticos, la implementación de servicios cercanos a la playa (duchas, baterías sanitarias), locales comerciales para artesanías, centro de interpretación, deportes acuáticos, entre otros. Leonardo Alonzo Zambrano, un joven motivador que hace seis años junto a arqueólogos extranjeros impulsó la investigación de corrales marinos que en una extensión de 6 kilómetros se extienden frente a las costas de esta comunidad, indica que pese a los años los descendientes de comunas precolombinas aún heredan esa tradición de alimentarse a través de la captura de moluscos. Un gancho, elemento que se denomina a una vara o bastón de caña o metal que en su punta tiene una especie de ancla, sirve para atrapar a moluscos como el pulpo. Es la misma técnica que hace más de 500 años emplearon los descendientes de los caciques Ligüi y Qui, papá e hijo, quienes –según la leyenda que narra Alonzo– lideraron estas tierras que hoy recuerdan sus gestas y sus nombres. [1]


Actualmente esta comuna tiene aproximadamente 300 habitantes y el nombre se debe, según expertos en crónicas de Indias, al cacique Liqui, quien gobernaba esas tierras; y a su hijo primogénito Iqui, quien al aprender rápidamente las actividades que se realizaban, como caza, pesca, agricultura, entre otros, su padre le otorgó el cargo de cacique. El mayor atractivo que Ligüiqui ofrece es la paz que se siente al llegar al lugar y el grado de conservación que presenta su entorno, lo que hacen de este destino el propicio para relajarse, dijo Leonardo Alonso, guardián de las zonas arqueológicas y quien potencia el turismo en su comunidad. Las playas manabitas se caracterizan por sus cálidas aguas, lo que permite ser visitadas todo el año, lo mismo ocurre con la playa de Ligüiqui, la mayoría de turistas que visitan la playa, son de procedencia nacional, y la época en la que llegada se registran es en la temporada playera (entre febrero y marzo). La playa se encuentra en muy buen estado de preservación y es de acceso público. Dentro de la playa en la zona pedregosa se encuentran los corrales marinos, que como ya se había mencionado anteriormente, son formaciones de piedra hechas por el hombre. Para llegar a Ligüiqui existe cierta señalización vial, al contrario de la señalización turística que es inexistente. El principal medio de transporte para llegar a la playa es en vehículo propio, pero si no las camionetas de las 2 cooperativas que operan la ruta desde Manta, Trans Santa Rosa, que tiene frecuencias diarias y Cooperativa de transporte El Aromo, con frecuencias diarias y camionetas para la prestación del servicio. Se puede arribar vía marítima, dado que la playa presta las condiciones necesarias para los medios de transporte marítimo, sin embargo no es un medio común de transporte para turistas, pero sí el medio más utilizado por los pescadores.


En la playa existen ciertas facilidades turísticas, es el caso de 3 restaurantes que se ubican en el lugar y que poseen un menú integrado básicamente por mariscos. La playa es idónea para la práctica de actividades recreativas, es el caso de la natación, pesca deportiva, caminatas, visitas guiadas, observación de flora y fauna, camping, ciclismo, buceo o snorkel, entre muchas cosas más.