Atompson909/sandbox

Yuri Herrera (Actopan, Mexico, 1970) is a political scientist, editor, and contemporary Mexican writer.

Biography

edit

Yuri Herrera studied Political Science in the Faculty of Political and Social Sciences of the UNAM, he then obtained a master's degree in Creative Writing at the University of Texas, El Paso (UTEP) and a PhD in Hispanic Language and Literature at the University of California, Berkeley. He is the editor of the literary magazine El perro.

His first novel, Trabajos del reino, won the 2003 Border of Words Binational Novel Award made Herrera into one of the most famous writers of Latin America. The novel was also edited in Spain (Periférica, 2008) and received the 'Otras Voces, Otros Ámbitos' prize, being considered the best work of fiction published in Spain by a jury of 100 people, including editors, journalists, and cultural critics.[1]

Elena Poniatowska qualified his prose as "stunning" and the novel as an entrance "to the golden gate of Mexican literature".[2]

Al respecto Gabriel Wolfson describe el trabajo de Yuri Herrera como "asombroso, construido a partir de intercambiar lengua culta con hablas populares, y enfatizar la importancia de los nombres, la contundencia de algunos términos y la sabiduría de sustraer algunos otros"[3]

Su segunda novela, Señales que precederán al fin del mundo (Periférica, 2009) ha sido considerada como la confirmación de uno de los jóvenes escritores mexicanos más relevantes en lengua española.

En 2011, su obra fue traducida a más de cinco idiomas en Europa. La antologadora e hispanista alemana, Michi Strausfeld, encargada de la selección de literatura de Latinoamérica en la editorial alemana Fischer, declaró recientemente que Herrera utiliza una “prosa poética cincelada, maravillosa, donde cada palabra tiene su propio peso”.

Herrera también se ha desempeñado como profesor de Narrativa y de Teoría literaria en el departamento de Letras de la Universidad_Iberoamericana, Ciudad de México, y del departamento de Lenguas y Estudios Culturales de la Universidad de Carolina del Norte, en Charlotte.

Ha publicado cuentos, artículos y ensayos en El Financiero, Etcétera (México), La Voz (Argentina), Border Senses, Rio Grande Review (El Paso, Texas) y Lucero (Berkeley, California), entre otros medios.

Actualmente es "posdoctoral fellow" en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad Tulane en Nueva Orleans.

Estilo

edit

Sobre el estilo que Yuri Herrera emplea en sus textos, él mismo ha declarado: "Me gusta decir que el estilo no es superficie, el estilo es una forma de conocimiento"[4]

Narrativa

edit

El trabajo con el espacio es una de las características principales en las obras del escritor Herrera. Él menciona, en una entrevista respecto a una de sus obras más importantes, Trabajos del reino, que Ciudad Juárez es el modelo que utiliza para el espacio de dicha novela; sin embargo, es una ciudad modificada a su conveniencia ya que, para el lector, es irrelevante dicho modelo pues la ciudad real es un bloque sobre el cual se cincela. En este sentido, Señales que precederán al fin del mundo, relato en el que tampoco se hace mención de algún lugar del mundo real, explica: "quería que la novela no se leyese únicamente como una novela sobre la migración mexicana, aunque los paisajes y el ambiente remiten a ciertos lugares de México y a la frontera entre México y los Estados Unidos."[5]

Por otro lado, es necesario mencionar que Herrera, en su calidad de escritor contemporáneo, busca establecer una relación entre su literatura y la realidad del lector. Sobre esta cuestión Herrera se dice consciente de la situación actual, sabe que los temas que rodean a sus lectores son diferentes a otros tiempos. Así, por ejemplo, con respecto de Los ojos de Lía, libro dirigido a un público infantil, comenta lo siguiente: "dado que la violencia ya es parte del imaginario de las nuevas generaciones, yo no podía disfrazar las cosas." [6]

Léxico

edit

Sobre la importancia de las palabras, Yuri Herrera hace hincapié en el cuidado que tiene con el léxico a la hora de escribir: "En mi caso es con la consciencia de que cada palabra dice mucho más de lo que el diccionario afirma que dice. Las palabras denotan y connotan.. Yo trato de estar consciente de las distintas connotaciones que tienen las palabras y de lo que pueden hacer al estar juntas."[7]

Con respecto al uso del léxico en sus novelas, menciona lo siguiente:

Bueno, viví tres años en la frontera, escuché incontables corridos, hablé con muchísima gente, intenté apropiarme del lenguaje fronterizo y, en un segundo momento, anotarlo, malearlo, convertirlo en materia literaria. Por otro lado, claro, leí mucha literatura del norte de México, aprendí del modo en que otros han recuperado la oralidad. A Jesús Gardea (muy poco leído, a pesar de ser un gran escritor), a Elmer Mendoza, entre otros.[8]

Yuri Herrera y la narcoliteratura

edit

Con su debut literario, Los trabajos del reino, Herrera daba cuenta de la vanidad de los principales capos mafiosos, que contratan compositores de corridos para que canten y narran a los cuatro vientos sus hazañas. La tensión entre arte y poder sostiene toda la trama, aunque en la novela no se mencionan palabras como droga o narcotráfico; por dicha razón, se le adjudicó a Herrera la etiqueta de escritor de narcoliteratura[9]

Sobre esta etiqueta Herrera declara: "Me he resistido mucho a tenerla en cuenta, porque creo que simplifica algo mucho más complejo: la cantidad de libros que se engloban en ella tratan de muchas cosas"[10]. No obstante, en la misma entrevista, Herrera hace mención de la utilidad de la etiqueta: "supongo que es muy útil en ciertos entornos, el académico por ejemplo, y que por otro lado sí hay una cantidad de libros que específicamente, sobre todo desde el periodismo, toman el narcotráfico como núcleo de su trabajo"[10]

Sobre el mismo tema, en la revista electrónica Vívelo hoy, Yuri Herrera comenta la importancia de seguir tratando estos temas: “Es importante hablar de los temas más difíciles y en los registros más variados, nos gusten o no. En ese sentido ha sido importante que haya una literatura que toque el tema. Creo que la literatura puede ayudar, de ese modo, a crear ciudadanos reflexivos, que enfoquen de manera novedosa sus problemas” reitera su compromiso social.[11]

Libros

edit
  • 2004, Trabajos del reino (Fondo Editorial Tierra Adentro. México). Reeditado en España por Periférica en 2008 y 2010.
  • 2007, ¡Éste es mi nahual! - Libro para niños. Gobierno del Estado de Hidalgo / Fundación Arturo Herrera Cabañas (2007).
  • 2009, Señales que precederán al fin del mundo (Periférica)
  • 2012, Los ojos de Lía- Libro para niños (Sextopiso)
  • 2013, La transmigración de los cuerpos (Periférica)

Se espera la publicación de "Un capitán cimarrón" colaboración para la colección El_libro_vaquero. [12]

Libros colectivos

edit
  • Cuentistas de tierra adentro Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). México, 1991.
  • Hombres en corto. Presidencia municipal de Pachuca. México, 2005.

Premios y galardones

edit
  • 2003: Premio Binacional de Novela “Frontera de Palabras”, convocado por el Centro Cultural Tijuana y la editorial Tierra Adentro por la novela Trabajos del Reino.
  • 2009: I Premio Otras Voces, Otros Ámbitos, a la mejor obra de ficción publicada en España, convocado por Ámbito Cultural de El Corte Inglés y Hotel Kafka.

Referencias

edit
  1. ^ Univisión, December 21, 2009: El mexicano Yuri Herrera gana el Premio "Otras voces, otros ámbitos"
  2. ^ La Jornada, Elena Poniatowska, December 5, 2004. Trabajos del reino, libro del escritor Yuri Herrera
  3. ^ Wolfson, Gabriel. "Señales que precederán al fin del mundo de Yuri Herrera:¿Camellos en el Mictlán?". Revista Crítica.
  4. ^ Gonzáles Veiguela, Lino. "Yuri Herrera: viajes hasta el final del mundo conocido". Revista Clarin.
  5. ^ Gonzales Veiguela, Lino. "Yuri Herrera: viajes hasta el final del mundo conocido". Revista Clarin.
  6. ^ Fuentesberain, Úrsula. "Historias para despertar". Revista Escala.
  7. ^ "Negari entrevista al mexicano Yuri Herrera". Nagari. Revista de Creación.
  8. ^ Arribas, Ruben A. "Entrevista: Yuri Herrera". Revista Teína.
  9. ^ Abarca, Claudio. "Novelista Yuri Herrera: "La violencia y el narcotráfico no son sólo un fenómeno de México"". Noticias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  10. ^ a b Ojeda, Alberto. "Narcoliteratura, páginas para una guerra". El Cultural.
  11. ^ Orozco, Gisela. "Narcoliteratura: Cuando el narco llegó a los libros". Revista Vívelo Hoy.
  12. ^ Sanchez Fermín, Sheila A. "'El Libro Vaquero' y sus historias 'cabalgan' hacia nuevos lectores". CNN México.

Enlaces externos

edit
  • Entrevista: Yuri Herrera entre la prosa poética y criminal [1]
  • Entrevista personal a Yuri Herrera [2]