El texto original: “Ciudad Real”

En estas historias, publicadas en 1960, Castellanos se centra en las diferencias entre los dos grupos distintos, sobre todo entre el blanco y el indio y el hombre y la mujer. Dice la crítica Mary Gómez Parham: “instrumentos de esta alienación incluyen códigos severos de cortesía, el machismo y otras formas de estereotipos sexuales, la codicia y, sobre todo, las barreras lingüísticas.”17 La comunicación sigue siendo un tema importante en la alienación y la obra de Castellanos, y Ciudad Real se enfrenta a la tensión entre los nativos y blancos, ya que no comparten un lenguaje común y no confían entre sí. Los mismos temas siguen apareciendo, como un hombre misógino (causada por una mujer echar a perder a su hijo) en “El Advenimiento del Águila”, personas solitarias o marginados, y otros temas así. Sin embargo, la última historia de la novela es un poco diferente. El personaje principal, Arthur, tiene conocimiento de la lengua española, así como el idioma indio, entonces es capaz de romper algunas de las barreras que se observan entre los diferentes grupos a lo largo de la novela. Al final, se conecta con la naturaleza (un evento raro en obras de Castellanos) y se convierte en paz consigo mismo y con el mundo. Es el único cuento dentro de la novela con un “final feliz”.

Traducción

Ciudad Real is a collection of short stories published in 1960. Castellanos’ main focus in these short stories are the differences between distinct groups, namely, the whites and the indigenous people but also between men and women. Communication is an important theme in Castellanos’ work, and Ciudad Real shows the tension between the native people of Chiapas, Mexico and the whites, who cannot communicate with each other and subsequently don’t trust each other because they don’t speak the same language. These are recurring themes in this collection, along with themes of lonely and marginalized people. However, the last story of the novel is somewhat different than the rest. In this story the main character, named Arthur, knows both Spanish and the indigenous language and is therefore able to break down the barriers that stand between the two different groups throughout the novel. At the end, Arthur makes a connection with nature (something that is rare in Castellanos’ work) and finds peace with himself and with the world. It is the only story within the novel with a “happy ending”.

El texto original: “Biografia”

Se casó con el profesor de filosofía Ricardo Guerra en 1958, y el nacimiento de su hijo, Gabriel, fue un momento importante en su vida, ya que ella estaba luchando con la depresión después de abortos involuntarios y la muerte de una hija recién nacida.5 Al fin, sin embargo, se divorció después de trece años de matrimonio. Había sufrido la depresión de sus abortos involuntarios e infidelidades de su marido.6 Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano. Pero al nivel personal su propia vida estuvo marcada por un matrimonio difícil y continuas depresiones.

Traducción

She married Ricardo Guerra, a professor of philosophy, in 1958. The birth of their son Gabriel in 1961 was an important moment in Castellanos’ life; prior to his birth, she suffered from depression after several miscarriages. However, she and Guerra divorced after thirteen years of marriage, Guerra having been unfaithful to Castellanos. Her own personal life was marked by her difficult marriage and continuous depression, but she dedicated a large part of her work and energy to defending women’s rights, for which she is remembered as a symbol of Latin American feminism.